LO QUE TRAE LA PANDEMIA

Licdo. Rodrigo Morán Velásquez | Opinión | 28 de abril de 2020

Hace solo unos meses el mundo globalizado y a la vez, con más recursos tecnológicos, hacía ver a la comunidad internacional que nos desplazabamos a la era de mayor acercamiento global; lo veíamos a diario cuando era más fácil desplazarse entre la gran red de transporte aéreo, terrestre y marítimo, tanto así que hoy estabamos en un punto de globlo terráqueo y mañana en otro a kilómetros de distancia.
Sin embargo, paralelo a esto el efecto colateral nos acortaba el tiempo para contrarrestar el cambio climático, preocupando a los líderes mundiales; tan solo el año pasado se desarrolló, en nuestro pais vecino Costa Rica, la Pre Cop25, actividad previa a la Cumbre Mundial relacionada al Cambio Climático.
Nos deteníamos a pensar en esto, pero los planes eran, mas que todo, a mediano o largo plazo. En cuanto a la alimentación, los organismos internacionales buscaban el objetivo para el 2030 con un mundo Hambre Cero.
Después de todo, fue la misma naturaleza o para los creyentes, el mismo creador, quien dió el primer paso con un plan estratégico a corto plazo, mejor dicho ipso facto y entre tantas teorias conspirativas, nos vemos en la necesidad de establecer una cuarentena casi total, mundial.
¿Qué tan preparado estabamos?
¿Qué tanto y/o cómo nos está afectando?
¿Cuan cerca estabamos, al ritmo que llevabamos, de cumplir los objetivos?
Hoy hechando un vistazo hacia el pasado y comparándolo con el presente, vivimos la realidad y simplemente en muchos aspectos, no estabamos listos y lejos de cumplirlos.
Nuestros sistemas gubernamentales, un tanto corrompidos, olvidó temas básicos, los cuales solo eran utilizados con fines políticos y muchos países se han visto en la necesidad de improvisar; de plano casi todos los seres humanos descubrimos el verdadero sentido de alimentarnos, retomamos la idea que debemos basarnos en una alimentación que de manera “natural”, nos ayude a contrarrestar cualquier amenaza como la que estamos viviendo con la enfermedad COVID_19.
No puedo terminar dándole el valor a los profesionales de la salud y en especial a los que vemos desde la perspectiva preventiva, más que correctiva o curativa. Hoy prevalecen los sistemas de inocuidad donde un simple lavado de manos evita, incluso la muerte; productos anteriormente accesibles pueden significar un efecto beneficioso para nuestra salud.
Aunado a esto entendimos que nuestra alimentación debe basarse en consumir alimentos saludables y nutritivos, la pandemia nos va a llevar, a criterio personal, a la era de la agricultura sostenible y a la accesibilidad de productos, más que como algo publicitario, con valor nutritivo que cumpla con nuestros requerimientos diarios.
Ojalá logremos entender que más que nunca requiere de la asociación multidisciplinaria para salir de esta crisis y que tenemos que reinventarnos métodos para enfrentar el daño paralelo de la pandemia: la crisis económica que sobrevendrá.
Hablo de un futuro de una sociedad marcada o centrada en la inocuidad, la asepcia, la prevención y la sostenibilidad. Quizás el resultado en el ámbito económico demorarán en reflejarse y sufriremos duras consecuencias, pero de lo que sí estoy seguro es que cambiará nuestro estilo de vida.

Presidente de la Junta Directiva
Presidente del Comité
De Ciencias y Tecnologias de Alimentos del
Colegio Panameño de Ciencias y Tecnologías de Alimentos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *